Miércoles, 26 Noviembre 2025 22:33

Arsénico en Pilar: AySA asegura que el agua es potable

La empresa aseveró que los valores se ajustan a legislación provincial, aunque están por encima de lo que recomienda el Código Alimentario Argentino y la OMS. Desaconsejan tomar el fluido de pozos domiciliarios.

Un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) indicó que el agua de Pilar presenta valores de arsénico por encima de los 10 ppb (partes por billón), el valor máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Código Alimentario Argentino.

El estudio alertó que, de una treintena de muestras realizadas en el distrito, los análisis se ubicaron entre 10 a 50 ppb, un rango donde la exposición permanente puede generar problemas en la salud e incrementar la posibilidad de ciertas patologías como cáncer o diabetes.

Ante la difusión del informe, la empresa AySA salió a responder, garantizando la calidad del suministro.

Desde la concesionaria informaron a los usuarios que "el agua distribuida por AySA no representa riesgo alguno para la salud."

La empresa subrayó que las concentraciones en toda el área de concesión se encuentran por debajo del valor regulado, es decir una ley provincial que tolera hasta 50 ppb de arsénico en el agua, por encima de lo que recomienda la OMS y el Código Alimentario Argentino, que aceptan parámetros de hasta 10 ppb.

AySA aseguró que la “calidad del agua” es uno de sus “principales compromisos" y que se monitorea minuto a minuto y es sometida a rigurosos análisis de laboratorio en todas las etapas.


TE PUEDE INTERESAR: Alerta por la presencia de arsénico en el agua de Pilar y otros puntos de PBA


"La exigencia de nuestra regulación es de hasta 50 ppb. Estudios demostraron que el arsénico que se encuentra en gran parte de Argentina es una de las variantes menos tóxicas (a las halladas en otros países). La recomendación de la OMS de 10 ppb tiene en cuenta el arsénico que se encuentra en el sudeste asiático, diez veces más tóxico," explicaron desde AySA a Pilar de Todos.

Finalmente, la empresa desaconsejó categóricamente el consumo de agua de las perforaciones particulares, "debido a que escapan a los controles que realiza la concesionaria."
El trabajo de ITBA no solo se circunscribió a Pilar, sino a todo el territorio bonaerense, donde el 70% de las muestras dieron por encima de 10 ppb.

Jorge Stripeikis es doctor en química y miembro del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), y señaló que “el arsénico se presenta bajo dos formas inorgánicas: el arsénico 3 (trivalente) y el arsénico 5 (pentavalente)". "Son compuestos químicos disueltos diferentes. Toxicológicamente, el arsénico tres es diez veces más tóxico que el arsénico cinco”, expuso en diálogo con La Tecla.

Stripeikis añadió que el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) y AySA, concluyeron una serie de informes donde se llegó a la conclusión que el tipo predominante en los acuíferos de la Argentina es el arsénico 5, la menos tóxica.
El especialista, además, señaló a Infobae que no hay evidencia significativa de efectos adversos en la salud por consumo de agua con arsénico entre 10 y 50 PPB, aunque no por esto se debe relajar la vigilancia y el monitoreo”.



“Tolerable, pero no recomendable”

Por su parte, Adrián Maciel, Defensor del Pueblo de Pilar, analizó el dilema legal que se da en torno a los valores máximos permitidos de arsénico en el agua.

Maciel confirmó que existe un convenio firmado en 2006 que permite a AySA operar con el nivel de hasta 50 ppb, ya que el límite del Código Alimentario (10 ppb) es de "imposible incumplimiento" para la empresa, ya que el agua en determinadas zonas, como Pilar, se extrae de pozos, donde por la propia naturaleza del suelo ya contiene arsénico, algo que no ocurre con el agua de río.

"No es aconsejable consumir (agua con los valores por encima de 10 ppb y hasta 50 ppb), pero es tolerable", señaló Maciel en diálogo con el programa Agenda Propia (105.9).

En cuanto a los pozos domiciliarios, ahí Maciel sí fue categórico y desaconsejó el consumo, e incluso descartó que los filtros que se venden sirvan para filtrar el fluido.

"El consejo es que no consuma el agua de pozos particulares, no sabemos la profundidad de esas napas", aseveró.

El Defensor destacó un antecedente jurídico clave de julio de 2025 en la Suprema Corte bonaerense, que obligó a otra empresa, ABSA, a respetar el límite de 10 ppb en el marco de un caso en Chivilcoy, afirmando que esta decisión "debe ser tomado como antecedente a repetir" para el caso de AySA.

Te puede interesar Medio Ambiente

Te puede interesar Medio Ambiente

Camioneros - Banner