Página 1 de 2

Se reunirá virtualmente el 26 de noviembre para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.

El relevamiento fue realizado por la UBA y el Conicet. Midió la evolución del ingreso básico entre noviembre de 2023 y abril de este año.

El Gobierno fue quien dispuso la nueva cifra tras el fracaso de la última reunión del Consejo del Salario a fines de abril.

La Confederación General del Trabajo denunció una pérdida del 70% en el poder adquisitivo y una "actitud manifiesta" de evitar acuerdos entre las partes.

También se actualizó la prestación por desempleo. El Gobierno fijó los montos ante “falta de consenso” en las deliberaciones.

De esta manera se elevó de $234,315,12 a $254.231,91 el salario mínimo para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo.

La administración de Milei estableció este viernes el nuevo valor que representa una suba total de 15,53%, tras la falta de acuerdo entre empresarios y sindicalistas.

Tras la frustrada negociación entre las partes, el secretario de Trabajo, Omar Yasín, laudó y estableció el incremento mínimo.

Se oficializó la convocatoria al Consejo del Salario para el 27 de septiembre.

El 15 de julio se volverá a discutir para adecuar el valor a la inflación. El salario mínimo en la actualidad se encuentra en $69.500.

El aumento acordado entre gremialistas y empresarios es del 21% en tres tramos de 7%. En noviembre habrá una nueva revisión.

Página 1 de 2

Te puede interesar Economía

Te puede interesar Economía

Camioneros - Banner